Igualdad de Género a través del Deporte: Reflexiones en el 8M Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer, conmemorado cada 8 de marzo, es una fecha clave para reflexionar sobre la lucha por la igualdad de género, los derechos de las mujeres y la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia. Este día no solo reconoce los avances logrados gracias a los movimientos feministas y las luchas sociales, sino que también visibiliza las desigualdades que aún persisten en distintos ámbitos, como el laboral, educativo, político y deportivo. Su impacto va más allá de las mujeres, pues promueve sociedades más justas, equitativas y sostenibles, donde todas las personas, sin importar su género, puedan desarrollar su máximo potencial. Además, esta fecha impulsa cambios estructurales en políticas públicas, marcos legales y prácticas culturales, fomentando el empoderamiento femenino y la participación activa de las mujeres en la construcción de un mundo más igualitario.

Asimismo, es una fecha clave para el ámbito deportivo o de entrenamiento, ya que permite visibilizar las barreras que aún enfrentan las mujeres en este sector y resaltar el impacto del deporte como herramienta de empoderamiento y equidad. A lo largo de la historia, las atletas han luchado por el reconocimiento, la igualdad salarial, el acceso a recursos y la erradicación de estereotipos de género que limitan su participación en diversas disciplinas. La ONU Mujeres (2016) explica que la Agenda 2030 para Desarrollo Sostenible adoptada por las y los líderes mundiales en 2015 ha establecido la hoja de ruta para alcanzar la igualdad de género para 2030. La Agenda reconoce explícitamente que el deporte es un facilitador importante para el desarrollo y el empoderamiento de las mujeres. A cinco años de 2030, la igualdad de género sigue siendo un objetivo en progreso, y aunque ha habido avances notables en distintos sectores, todavía hay barreras estructurales y culturales que ralentizan el cambio. En el caso del deporte como herramienta de empoderamiento femenino, hacen falta mayores avances para dar visibilidad y profesionalización; más y mejores políticas de equidad e inclusión para garantizar mejores condiciones laborales y acceso a recursos; hace falta mayor persistencia de la brecha salarial y de inversión.

Sin dejar de mencionar todas las barreras socioculturales, ya que en muchas partes del mundo, las mujeres enfrentan estereotipos que limitan su participación en deportes, además, las oportunidades para niñas y jóvenes en ciertas disciplinas siguen siendo escasas. “Pero, para ello, también es necesario que las mujeres acepten que tienen capacidades, las cuales pueden explotar en el ámbito que deseen, aunque en este sentido primero deben romper estereotipos aprendidos” (Instituto Nacional de las Mujeres, 2022). Hacer énfasis en la falta de representación en puestos de liderazgo, como cargos de dirección, entrenadoras y arbitraje sigue siendo baja, lo que dificulta una transformación estructural en la industria del deporte y entrenamiento. La pesista olímpica Ana Gabriela López Ferrer, opinó que realizar algún deporte no tiene barreras de género Las mujeres hemos demostrado que la actividad física no tiene género, desde las atletas elite hasta las que practican deportes de manera recreativa. El hacer deporte ha cambiado mi vida y más al convertirme en medallista mundial” (Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, 2023).

Por ello, visibilizar y reafirmar la lucha por la igualdad de género a propósito del Día Internacional de la Mujer, es una fecha para reflexionar sobre los avances y pendientes en materia de derechos. Históricamente, el deporte ha sido visto como un espacio dominado por hombres, romper esos estereotipos de género y resaltar los logros de las mujeres contribuye a cambiar narrativas y abrir más oportunidades.  El 8 de marzo es una fecha para reconocer los logros de las mujeres en el deporte y otros ámbitos, también, es una oportunidad para reflexionar sobre todo lo que aún falta por alcanzar. ¿Qué más podemos hacer para garantizar que todas las mujeres tengan acceso a las mismas oportunidades? ¿Cómo podemos derribar las barreras que siguen limitando su desarrollo en el deporte, en el liderazgo y en la vida? ¿Qué estás haciendo tú? El cambio comienza con la conciencia, con cuestionar las desigualdades y vocabulario que normalizamos y con tomar acción, desde pequeños gestos hasta grandes transformaciones. No basta con reconocer la problemática, es momento de actuar juntos para construir un futuro donde el talento, la dedicación y el esfuerzo sean reconocidos sin distinción de género. La igualdad de género no es un ideal lejano, es un compromiso que debemos asumir hoy.

 

Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. (2023). Mujeres en el deporte: Dedicación, ejemplo e inspiración. https://www.gob.mx/conade/articulos/mujeres-en-el-deporte-dedicacion-ejemplo-e-inspiracion-328462

Instituto Nacional de las Mujeres (2022). Mujer y deporte: una visión de género. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100559.pdf

ONU Mujeres.(2016). Anotar puntos para la igualdad de género a través del deporte. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2016/09/anotar-puntos-para-la-igualdad#:~:text=Promueve%20la%20salud%20y%20el,hombres%20y%20mujeres%20como%20iguales.

Previous
Previous

Pilates un ejercicio para toda la vida

Next
Next

21 Días: Cómo se forman realmente los hábitos